terapia nacional
  Historia
 



 

      

Fue en el verano del 88, cuando cuatro chavales de entre 15 y 16 años, aficionados a la música formaron el grupo “Quique y los que vamos a pique”, con el único afán de divertirse y matar el tiempo ensayando, en aquellas tediosas tardes en la urbanización La Rad, de Salamanca. Josué Arias (Teclados y caja de ritmos), Juanes Sevillano (Guitarra), Quique Rivas (Teclados) y Pedro Gómez (Voz), dieron un concierto en las fiestas de la urbanización, y tuvieron la poca vergüenza de repetirlo una semana después, a petición popular, en una multitudinaria fiesta en la cancha de tenis del padre de Josué, versionando temas pop de grupos de los 80.

 

Al final llegó Septiembre, y aunque a todos nos gustaba aquello, Quique decidió no continuar, y Pedro se volvía a Madrid, ciudad donde residía.   

 

Fue entonces cuando Javier Arnés (Guitarra), amigo de toda la vida de la urbanización entró a formar parte del grupo. Tras convencer a Alfonso Gallego (Voz), compañero de clase de Juanes y Josué en los Escolapios, del apasionante proyecto que nos traíamos entre manos, nos juntábamos en casa de unos y de otros, para ir haciéndonos poco a poco con un pequeño repertorio de cinco canciones, compuestas entre todos con las letras que Alfonso escribía. Por el colegio corría el rumor de que estábamos formando un grupillo y a los curas se les ocurrió, que quedaríamos bien actuando en el salón de actos en las fiestas del colegio San José de Calasanz, el 27 de noviembre de 1988. Bajo el nombre de Terapia Nacional, inventado por Josué y sin para ello explicación lógica alguna todavía, comenzamos a dar nuestros primeros pasos como banda que tocaba sus propias composiciones. Un año después a los tres nos invitaron a cambiar de centro educativo. 

 

A aquel concierto, acudió Hugo García-Bernalt (Bajo), compañero de clase de Javi y amigo de Alfonso, adorador de bandas americanas de Hard-Rock. Llevaba algún tiempo aprendiendo a tocar la batería y coqueteaba con la idea de unirse a la banda. Le gustó lo que vio y a la semana ya se había comprado un bajo, un amplificador, y ya era uno más, pero de bajista.

 

Nos pusimos a ensayar en serio y completamos un repertorio de hasta 12 canciones (cabe destacar “Doce pasan ya”, “Terapia nacional”, “Perdidos”, “Quiero volverte a ver”, “1992”, “Yankee rose”, “Mi problema”, “Cuento de hadas” y una versión de “Las siete menos cuarto” de Pistones), con las nuevas ideas que Hugo trajo al grupo, y nos volvimos subir al escenario de la Discoteca Tito’s de Salamanca el 28 de Enero de 1989.

 

Nuestro amigo Alex, nos presentó a Chuchi Sánchez (Batería), era un tío muy simpático y abierto, relaciones públicas de la discoteca a la que solíamos acudir cada fin de semana, y tras una breve prueba de aptitud con los tambores, nos lo quedamos para siempre.

 

Durante el invierno, primavera y verano del 89, apoyados por nuestro fiel amigo Rafa Casas, buena persona donde las haya y manager del grupo por entonces, tocábamos y llenábamos en todos los garitos donde hubiera algo elevado de 3x2 mts. donde a veces ni entrábamos con los instrumentos, pero las ganas nunca nos faltaron. Lugares míticos de Salamanca como el Bag Pipes, É-papa-ré, Darkablar, Bogart o en pueblos tales como Alba de Tormes, Vitigudino, Béjar, etc.

 

Fue ese mismo verano cuando grabamos una maqueta medio decente, gracias a la colaboración de los P.P. Maristas, que nos cedieron su salón de actos para tal fin y gracias a las dotes promocioneras de Rafa Casas y Chuchi, empezamos a sonar con nuestra canción “La Playa” en los 40 Principales de Salamanca. Eso nos sirvió para subirnos en Septiembre al camión-escenario del Súper 1 de la Ser, en la plaza Mayor de Salamanca, junto a grupos como The Refrescos, Sin Recursos o Los Limones.

 

En Octubre de ese mismo 89, Hugo emigró ese curso a EEUU para estudiar COU en Michigan, y fue sustituido mientras tanto por otro gran amigo: Pepe Vázquez, un bajista con una gran trayectoria en bandas salmantinas.

 

Continuaron los conciertos y Rafa Casas se buscó la vida para conseguirnos una sesión de dos días en un estudio de grabación de los de verdad, para grabar dos temas y editar 500 singles. El dinero nos lo dejó Alberto “La Sal”, Ana Sánchez (Hermana de Chuchi), Ramiro (Un amigo de Rafa) y Emilio (Padre de Juanes). Y así fue como el 28 de diciembre de 1989, nos encontrábamos en los estudios Caskabel de León, grabando “Vestida de Negro”, para muchos un himno de cuatro estrofas de aire oscuro y nuestra única canción sin estribillo, y “La Playa”, la eterna candidata a canción del verano, con Raúl Ferreras a los mandos del estudio.

La juerga nocturna por León aquella noche y el frío que hacía en el Hostal Orejas, acabó con la voz de Alfonso que grabó afónico, y nos dejó en el disco un registro inusual en él. Todavía hay quien piensa que lo hizo mejor que nunca... 

    

Para la portada de este single, nos prestó su simpatía y su “cuerpo” Rosa Gómez de Liaño, y para la contraportada nos prestó su buen rollo y también su “cuerpo” nuestro buen amigo Pichu, para suplantar a Hugo, que seguía haciendo las Américas.

 

El single lo presentamos por febrero de 1990 en el bar “La Sal” de nuestro amigo y mecenas Alberto, y a partir de ahí empezamos a conseguir conciertos en mejores condiciones. Rafa movió los hilos en el Ayuntamiento y la Junta de Castilla y león, y tocamos en sitios como La Plaza de Anaya, La plaza de Barcelona y Poyales de Hoyo (Ávila). Para entonces Hugo ya había vuelto de EEUU.

 

Ese verano llegó nuestro single a las manos de José Ramón Pardo, que en su programa de Antena 3 radio “La canción del verano”, comenzó a sonar “Vestida de Negro”, compitiendo en votaciones telefónicas de los oyentes, con canciones de aquel año de Mecano, Radio Futura o Gabinete Caligari. Al final quedamos terceros, tras el Rap de “Mi abuela” y “Nun yes tu” de Los Berrones.

 

En las ferias de Salamanca, en Septiembre, durante un concierto de Modestia Aparte, le dimos un single a Roberto Alcubierre, Director de promoción de Salamandra Discos...y nos llamaron.

Nos reunimos en sus oficinas de Madrid a finales de Septiembre y en Octubre del 90 firmamos con ellos.

 

En Noviembre del 90 comenzamos con la preselección de repertorio y ensayos en Salamanca con Ernesto Baquero (clavadito a Ángel Cristo, oye!!!), nuestro productor.

Y entre Febrero y Marzo del 91 grabamos nuestro primer LP en los estudios Track de Madrid.

Contaba con temas como “Loco por ti”, que dio título al álbum, “Qué quieres ser”, siempre se nos recordará por esta canción, “Niñas de discoteca”, “Necesitas más”,  “Amor helado” o “Piel morena”.

 

Luego todo sucedió muy rápido: Presentaciones del disco, promoción, entrevistas de radio y prensa, actuaciones en TV, conciertos, grabación de video-clips y más conciertos. Por suerte nuestro primer single “Loco por ti” funcionó muy bien en las emisoras de radio, gracias también al apoyo que nos brindaron locutores como José A. Abellán y Paco Casas.

 

Pero nada hubiera sido posible sin el gran esfuerzo e intenso trabajo de personas como Manolo Sánchez de Limac (nuestro manager), Alejandro de la Rosa (road manager) siempre con nosotros en la carretera, Roberto Alcubierre y Carlos Belda (Salamandra discos).   

 

Así transcurrió todo el año 1991...

 

En 15 de Enero de 1992 nos encontrábamos viajando a México, donde un mes antes habían publicado nuestro primer álbum “Loco por ti” en el sello discográfico del grupo Televisa. Fueron veinte intensos días de gira promocional, recorriendo todas las emisoras de radio y TV. Aunque te lo cuenten, nunca sabrás lo grande que es el D.F. hasta que no te lo recorras en una furgoneta, sin aire acondicionado, de punta a punta diez veces diarias.

 

De vuelta a España, en Febrero comenzamos a grabar nuestro segundo álbum, también en Track, con Ernesto Baquero repitiendo producción y “formula mágica para el éxito”.

    

Este se llamó “Por verte feliz” y contaba con canciones como “Por verte Feliz”, “Volverás mañana”, “Ven a mi fiesta”, “Mírame a los ojos” o una versión de “Cuéntame” de Formula V.

 

Era el año de la consolidación del, hasta entonces, ¿Un efímero éxito?

 

Por suerte sí, se nos empezó a tener en cuenta en las emisoras de radio, alcanzando el nº 1 de los 40 principales con “Por verte feliz” el 30 de Julio del 92, una gira de verdad que nos llevo a tocar en sitios como Castrelos (Vigo) ante 35.000 personas, Palma de Mallorca con 30.000 personas, Alicante (Fiestas de San Juan) 40.000 personas o la anhelada Pza. Mayor de Salamanca ante 25.000 personas. Siempre nos acompañaban sobre el escenario Miguel Camuñas, que era co-productor de nuestros discos y tocaba los teclados en directo con nosotros, y Ángel Mora, la persona que hacía que todo estuviera OK sobre el escenario, y luego también. También solía estar a nuestro lado, siempre que podía Joserra, para “ponernos las pilas” cuando alguno se desmadraba más de la cuenta.

 

Al final de esa gira, la discográfica nos metió en un autobús, con cuarenta fans más los padres de algunas de ellas que habían ganado un concurso, y nos enviaron a Paris para conocer EuroDisney. Lo pasamos bien, pero la pega del viaje estuvo en que no nos dejaron volvernos en avión a los seis solos.

 

Pero también fuimos asiduos de publicaciones como Súper-Pop o Smash Hits, peleando con Alejandro Sanz o los chicos de “Sensación de vivir” por tener más portadas o páginas interiores; esto es lo que había. Nos dieron algún premio de mayor o menor relevancia y contaban con nosotros para los conciertos benéficos y macro-eventos que organizaban las emisoras de radio y TV.

Teníamos 35 clubes de fans en España, 2 en México y otro más en EEUU, éste último fundado en los bares de Salamanca por Josué y Javi.

 

El año 1993 continuamos de gira y preparando el nuevo disco, de un modo especial, otra vez todos juntos en el local de ensayo, como antes. Casi siempre algunos acabábamos de ultimar detalles en “La Bibliotheca”, con una copa en la mano.   

 

Pero el año terminó un tanto enrarecido... En primer lugar la compañía discográfica nos propone para la producción del tercer disco a dos suecos: Yuke y Mika (no, este no era el que luego cantó “Relax”). El disco se grabo en octubre y noviembre de ese año.

Destacables de este álbum los temas “Traicionera”, “Noches de verano”, “Esto es el final” o “Noche pasada”.

Una vez terminado de grabar “Cuestión de tiempo”, nuestro tercer y último disco, el primer single para las radios fue “Viviendo de noche” y comenzaron otra vez de modo frenético, como siempre, la promoción y los conciertos con el nuevo año 1994.

 

Las relaciones con la discográfica comienzan a deteriorarse hasta que conseguimos meses más tarde, no sin mucho esfuerzo, comprar nuestra carta de libertad.

También entre nosotros las cosas no iban demasiado bien. Eran ya unos cuantos años de relaciones muy intensas, demasiadas horas juntos viajando o haciendo cosas. Teníamos 21 años y nos había tocado vivir demasiadas cosas, demasiado deprisa todo y nos empezaban a pasar factura los kilómetros y la noche.    

 

Y todo esto se notaba en cada concierto que dábamos y en la promoción, y las ventas de discos dejaron de ser lo que eran. Llegamos incluso a suspender conciertos y actos promocionales, con absurdas excusas que inventábamos, para tratar de evadirnos un poco de todo aquel trajín.

 

Tras la gira de ese verano del 94, dimos otro concierto en la Pza. Mayor de Salamanca, ante 20.000 personas a modo de despedida. En ese concierto, volvimos a tocar “Vestida de negro” cuatro años después. Ya solo nos quedaba el último concierto de aquella gira, que tuvo lugar en Zafra (Badajoz), a finales de Septiembre. Después del concierto, nos fuimos todos juntos de fiesta y se acabó.   

 

Lo que estaba muy claro, es que todo acabó cuando todos nosotros lo decidimos, nadie nos echó de ningún lado. Saldamos las cuentas con nuestro manager y discográfica, y a casa.

 

Desde entonces solo pudimos permanecer en el recuerdo y el corazón de nuestros miles de fans que compraron nuestros discos y acudieron a los conciertos, ya que tras nosotros, cerró la discográfica que había editado nuestros discos y no había manera de encontrar nada nuestro por ningún lado. 

 

Pero aún no estaba todo perdido, en el año 2003, tras las negociaciones de Alfonso con los propietarios de los masters de nuestros discos, Warner Music Spain se hizo con la propiedad de nuestras obras. Las remasterizaron, le dieron un nuevo aire a las portadas y las volvieron a poner en circulación. También incluyeron algunas de nuestras canciones en recopilatorios de reciente publicación.

 

El 5 de Noviembre de 2005, volvíamos a reunirnos todos de nuevo tras 11 años sin estar los seis juntos en ningún lugar, esta vez para cenar y tomar unas copas, recordar viejos tiempos... Había un chico cenando con su novia en la mesa de al lado, y tras oír nuestras conversaciones y anécdotas, se acercó a nosotros, y nos pidió por favor, que si nos volvíamos a juntar de nuevo para hacer una gira, que le llevásemos con nosotros. A aquel chico le pareció alucinante todo lo que estaba escuchando, pero así fue... ALUCINANTE.

...TERAPIA NACIONAL

 
  Número de visitas: 764 visitantes (2061 clics a subpáginas)  
 
Este sitio web fue creado de forma gratuita con PaginaWebGratis.es. ¿Quieres también tu sitio web propio?
Registrarse gratis